La representación de grupos minoritarios en los medios multimedia es cada vez más relevante. El anime no ha sido ajeno a este cambio. En los últimos años, diversas series han incorporado personajes trans o no binarios. Esto contribuye a una narrativa más inclusiva que no solo refleja la diversidad de la vida real, sino que también brinda consuelo y validación a miles de espectadores.
A continuación, repasamos algunos de los 10 personajes más representativos dentro del anime. Estos personajes, ya sea de forma explícita o implícita, han resonado con la comunidad LGBTQ+ por su identidad de género y desarrollo narrativo.
Grell Sutcliff: Black Butler

Uno de los personajes más recordados de Black Butler es Grell Sutcliff, un segador de almas que se refiere a sí misma como mujer y utiliza pronombres femeninos. Aunque la serie nunca la presenta abiertamente como una mujer trans, su forma de hablar y comportamiento reflejan patrones propios de mujeres trans japonesas o del denominado “onee-kei”. A lo largo de la historia, Grell se presenta como fuerte, excéntrica y segura de sí. Así, se convierte en un símbolo para muchas personas trans que encuentran en ella una figura empoderadora.
Lily Hoshikawa: Zombie Land Saga

Lily es una de las protagonistas de Zombie Land Saga. Aunque su historia es trágica, su representación ha sido ampliamente celebrada. Nacida como un niño, Lily descubre desde pequeña que es una niña. Ella vive de acuerdo con su identidad hasta que el estrés por el cambio de voz causado por la pubertad le provoca un infarto. A pesar del tono cómico de la serie, su historia resuena fuertemente con la experiencia de jóvenes trans. La aceptación que recibe de sus compañeras es un poderoso mensaje de amor y apoyo.
Najimi Osana: Komi-san wa, Komyushou Desu

Najimi es una figura ambigua en cuanto a género dentro del anime Komi Can’t Communicate. Aunque nunca se define su identidad con claridad, es común ver que otros personajes utilizan tanto pronombres masculinos como femeninos al referirse a Najimi.
Su expresión de género y actitud despreocupada han hecho de Najimi una figura significativa para personas no binarias o con expresiones de género no conformes. Najimi normaliza una identidad fluida en un entorno escolar tradicional.
Yawara Chatora (Tiger) – My Hero Academia

Tiger, miembro del equipo de héroes Wild, Wild Pussycats en My Hero Academia, es un personaje abiertamente trans. Su biografía oficial indica que es un hombre trans que inició su transición en Tailandia.
Aunque su identidad no es un foco narrativo dentro de la historia, el simple hecho de que exista un héroe profesional trans en una de las franquicias de anime más populares del mundo es un paso crucial para la visibilidad trans en medios de masas.
Bridget: Guilty Gear Strive: Dual Rulers

La adaptación animada del popular videojuego Guilty Gear Strive ha generado opiniones divididas. Sin embargo, uno de los apartados más aceptados es el desarrollo de Bridget. Desde su aparición en los juegos, Bridget fue una figura ambigua que causó confusión entre los fans. Tanto el juego como el anime han confirmado que Bridget es una chica trans. Su historia en Dual Rulers se centra en su lucha interna por complacer a su familia mientras se niega a sí misma.
La narrativa muestra cómo, poco a poco, Bridget gana el valor necesario para aceptar quién es en realidad. Aunque no es una protagonista central, su aparición tiene un enorme impacto emocional, convirtiéndola en uno de los personajes trans más queridos del medio.
Makoto Hanaoka: Senpai is an Otokonoko

Makoto es un personaje que desafía las definiciones tradicionales de género. Aunque se identifica como un chico que se viste como mujer, muchos elementos de su personalidad y comportamiento muestran una conexión profunda con la identidad femenina. Su historia en Senpai is an Otokonoko es refrescante y emocionalmente compleja. Makoto disfruta profundamente ser percibido como mujer, y cuando descubre que puede «pasar» como una chica cisgénero, su alegría es evidente.
La serie evita etiquetas apresuradas, lo cual permite que la audiencia explore junto a Makoto los matices de la identidad de género. Aunque no se identifica explícitamente como trans, su representación conecta profundamente con personas que están en su propio proceso de descubrimiento.
Tsubaki: Wind Breaker

Tsubaki es un personaje que desde su primera aparición llama la atención por su estética compuesta por tacones, faldas, accesorios brillantes y un estilo decididamente femenino. Sin embargo, se identifica como hombre y no manifiesta un deseo de transición. Lo que lo hace especial es su completa comodidad con la ambigüedad y la fluidez de su presentación.
Aunque Tsubaki no es una mujer trans, su forma de vivir y expresarse lo posiciona dentro del espectro de las identidades no conformes al género. En un medio donde la masculinidad aún suele representarse de forma rígida, personajes como él abren la puerta a nuevas formas de entendimiento sobre lo que significa ser auténtico.
Seiko Kotobuki: Lovely Complex

Lovely Complex introduce a Seiko Kotobuki como una chica trans alegre, extrovertida y con una gran pasión por la moda femenina. Aunque enfrenta algunas situaciones incómodas y actitudes, Seiko mantiene siempre una actitud positiva y no deja que los prejuicios la definan. Su amistad con la protagonista, Risa, se convierte en un mensaje sobre la aceptación y la empatía.
Alluka Zoldyck: Hunter x Hunter

Alluka es una integrante de la familia Zoldyck que se identifica como mujer, a pesar de haber sido designada como varón al nacer. En la serie, el único que respeta su identidad es su hermano Killua. Su hermano la protege y llama siempre por sus pronombres correctos. La historia de Alluka ha generado debates, pero también ha sido muy importante para fans trans que ven en ella una representación clara de la lucha por la validación.
Asuka Yuu: Stars Align

En Stars Align, Asuka Yuu es un personaje no binario cuya historia refleja con precisión la confusión, ansiedad y el camino hacia el autoconocimiento que viven muchas personas que no encajan en las categorías binarias de género. A través de Yuu, el anime muestra una narrativa realista y respetuosa sobre lo que significa descubrir tu identidad en un entorno que apenas comienza a comprender estos conceptos.
El valor de verse representado
Para muchas personas trans y miembros de la comunidad LGBTQ+, ver a personajes como Bridget o Tsubaki en pantalla no es solo una cuestión de entretenimiento: es validación. Es la posibilidad de sentirse comprendido, de saber que su historia también merece ser contada y respetada. Estas representaciones también tienen el poder de educar a quienes no conocen estas realidades. De este modo, fomentan un entorno de mayor respeto y comprensión.
Con la inclusión de más personajes trans y de género diverso en el anime moderno, queda claro que la industria está avanzando hacia una narrativa más rica, inclusiva y emocionalmente honesta. Y aunque aún queda mucho por mejorar, celebramos cada paso hacia una representación auténtica, variada y transformadora.
La inclusión de personajes trans y no binarios en el anime está lejos de ser una moda pasajera. Es una evolución natural que responde a una necesidad, la de que todos los espectadores puedan verse reflejados en las historias que consumen. Estos personajes no solo enriquecen las tramas, sino que ofrecen representaciones vitales para aquellos que, por mucho tiempo, no encontraron su reflejo en la pantalla.