El anime poco a poco ha ido convirtiéndose en una industria globalizada, que tiene gran parte de su talento y esfuerzo centrado en mano de obra japonesa, pero que cada vez más ha dado paso a que personas de otras naciones (y de otras culturas) puedan incursionar en este arte que hace unos años sólo pudieron haber soñado. Es por eso que en esta ocasión hemos tenido la oportunidad de conversar con uno de estos afortunados extranjeros que consiguió un lugar en una industria tan demandante como el anime, y lo mejor es que es latinoamericano.
El talento latinoamericano lentamente está consiguiendo espacios para sobresalir en la industria del anime. Ya anteriormente les platicamos del caso especial del estudio Koeda Animation, a quienes también pudimos entrevistar cuando hicieron su debut en el anime RWBY: Ice Queendom. Pero en este caso, ahora hablaremos de alguien que lleva un poco más dentro de la industria y que desarrolla un trabajo que artísticamente podrá ser un poco menos glamoroso, pero que es igual de importante a la hora de producir un anime. Él es Jorge, y es orgullosamente latino.
Entrevista a Jorge Herrera, asistente de producción y mánager de animadores extranjeros
ANMO Sugoi: Hola Jorge, muchas gracias por la entrevista. ¿Podrías presentarte ante nuestros lectores, quién eres, de donde vienes y a qué te dedicas?
Jorge Herrera: «¡Hola a todos! Soy Jorge Ernesto Herrera Peralta, nací en la ciudad de Santo Domingo en República Dominicana hace 25 años, y actualmente soy asistente de producción y mánager de animadores extranjeros para un estudio de animación japonés.»
ANMO: ¿Y a qué se dedica un asistente de producción y mánager de animadores extranjeros?
Jorge: «El trabajo de Asistente de Producción es el primer paso para volverse productor de una serie completa. Un Productor en general se encarga de todo lo relacionado con el calendario, el capital y la búsqueda del equipo para llevar a cabo el proyecto. A diferencia de un productor que debe tomar en cuenta todo el proyecto en general, un asistente de producción hace lo mismo, pero reducido a pocos capítulos de la serie.
Por ejemplo: Con una serie de 12 capítulos que se produce al año, el productor tomará en cuenta todo el capital a gastar en cada capítulo, y se encargará de organizar el calendario y la organización de los miembros de la producción. Pero un asistente solo se encargaría de 2 a 3 capítulos, no necesita pensar más allá de lograr completar el capítulo que tiene en sus manos. Si el asistente de producción quiere pagarle más a un animador freelance no puede decidir por su cuenta, porque deberá preguntarle al productor general que tanto capital de producción hay para toda la serie y entonces ver si se puede aumentar la paga o no, entre otros casos.
Como Mánager de Animadores Extranjeros es casi lo mismo. Me encargo de los animadores extranjeros tanto freelance como in-house con temas de traducción, producción y calendario de trabajo. Puedo presentar animadores que puedan trabajar para los capítulos de otros asistentes de producción y siempre trato de estar del lado de los animadores extranjeros al momento de darles trabajos y enseñarles las costumbres y la manera de trabajo japonesas.»
ANMO: ¿Cómo fue que conseguiste trabajar en un estudio de animación? ¿Y ya cuánto tiempo llevas trabajando en ese puesto?
Jorge: «Por pura suerte. Estaba en una crisis después de perder mi anterior trabajo durante los inicios del COVID a finales del 2020. Lo conseguí a inicios del 2021 por pura suerte y en el mejor momento que la empresa buscaba a alguien con mis capacidades. Ahora llevo ya más de año y medio en ese puesto.»
ANMO: ¿Tuviste una preparación o el viento te llevó a esa dirección?
Jorge: «Yo no tuve preparación de nada (risas). Yo había venido a Japón para estudiar manga, así que en realidad soy artista, pero nunca aprendí animación. El problema es que el puesto de animador no da contrato fijo al inicio, especialmente a alguien que no tiene experiencia. Y en un país como Japón, difícil con los inmigrantes, no hubiera podido recibir visado empezando a trabajar como animador principiante. Pero como asistente de producción si recibo contrato fijo y visado.
En un inicio ayudaba a otro asistente de producción conociendo la industria, pero como se hablar inglés y español, ya tenía las capacidades para comunicarme con animadores extranjeros por mi cuenta y otorgarlos al estudio.»
ANMO: ¿Qué es lo más demandante o complicado de tu trabajo?
Jorge: “Lo más demandante es necesitar animadores siempre disponibles a tu disposición para que participen en los proyectos de la empresa y que al mismo tiempo sean lo suficientemente hábiles para que sean aceptados por el director. Es normal que tenga una gran cantidad de animadores que puedan participar y que solo el 40% sea elegido para trabajar. No siempre puedo darle trabajos a todo el mundo por esa razon y supongo que es igual en todos los estudios.
He escuchado de animadores que han trabajo en otros estudios donde no tienen a alguien como yo en sus oficinas y es común que los animadores se tengan que comunicar con el uso de herramientas de traducción, algo que no es beneficioso a la hora de comunicarse mutuamente con el equipo de producción que solo habla japones. Esto trae muchos problemas con mal explicación del trabajo y retrasos en la paga a los animadores.»
ANMO: ¿Y qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Jorge: «Relacionarme con más personas de la industria alrededor del mundo. Creo que hablo más con animadores de Europa y America que con los japoneses dentro de la empresa (Es bastante común en Japón no lograr una amistad con otros japoneses, así como puede ser tan normal en Latinoamérica).»
ANMO: ¿De qué otros países son las personas con las que has tenido que trabajar? ¿Has trabajado con otros latinoamericanos?
Jorge: «Trabajo con animadores de muchos países, principalmente de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza, Bulgaria, Rusia, Gales, India, Filipinas y la lista sigue creciendo.
Y si, trabajo con latinos también.»
ANMO: ¿Hasta ahora en cuántos proyectos has trabajado? ¿Cómo te sentiste al ver terminado el primer proyecto en el que trabajaste?
Jorge: «Hasta ahora han sido 5 proyectos. Me sentí agotado porque en su gran mayoría tenían un calendario de producción bastante atareado, pero eso es algo bastante conocido de la industria japonesa. Muchos proyectos y poco tiempo para producirlos.»
ANMO: ¿Cuáles son las oportunidades de crecimiento de tu puesto?
Jorge: “Se está volviendo bastante obvio que Japón ha tenido una reducción de su población y con ello también la cantidad de japoneses que se vuelvan animadores. Es por eso que vemos cómo las industrias china y coreana se están apoderando de casi toda la industria de la animación oriental.
Por eso, es esencial un incremento de los animadores occidentales en las industrias japonesas. Así que creo que mi puesto será necesario para muchos estudios japoneses que carezcan de animadores en sus producciones.”
ANMO: Si las condiciones laborales de República Dominicana permitieran tener el mismo tipo de trabajo que tienes actualmente, ¿Regresarías o te quedarías en Japón?
Jorge: “Dependerá de cómo me vería ayudando en ese desarrollo. Pero eventualmente me veo ayudando más desde Japón.”
ANMO: Ya que conocemos tu trabajo y como llegaste ahí, ¿Cómo fue la experiencia de llegar a Japón en primer lugar, llegaste a estudiar o primero fuiste como turista?
Jorge: “Vine como estudiante durante 3 años, y gracias a eso pude adaptarme en el país como un habitante más. Ya después, cuando era necesario buscar trabajo, fue cuando la experiencia se volvió más complicada.
Como extranjero, es bastante difícil buscar trabajo en este país, especialmente en ámbitos alejados de la enseñanza de algún idioma como el inglés (es muy común que haya muchos profesores de inglés).”
ANMO: Y en tu tiempo viviendo en Japón, ¿Cuáles has notado que son las principales diferencias sociales entre República Dominicana y Japón?
Jorge: «Tranquilidad, absolutamente nadie te molesta en la calle. También las calles seguras, policías sinceros y nada corruptos. La organización en las zonas públicas y privadas. La falta de basura en la calle. Y la honestidad y responsabilidad de los japoneses (Es muy probable que recuperes tu celular o billetera, aunque se te haya perdido).»
ANMO: ¿Qué tan amigable crees que es Japón para un latinoamericano? ¿Crees que es fácil adaptarse?
Jorge: «Es una amistad falsa desde el inicio. O así te lo contaría el pobre occidental que vivió en Japón unos años y se cansó de cómo es (risas).
Personalmente, si conoces bien el idioma y si tienes suerte, puedes relacionarte con buena gente y crear buenas amistades. Especialmente si eres alguien que busca tranquilidad, zonas seguras y que nadie te moleste, pues Japón es el mejor país para todo eso. Tristemente, no tendrás esa energía apasionante que es común de los latinos. Yo siempre recomiendo que no vengan con altas expectativas.
Asi que, en pocas palabras, no es fácil adaptarse, especialmente si eres una persona que no puede vivir sin andar con gente todo el rato.»
ANMO: ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de Japón?
Jorge: «Que están muy atrapados en el pasado, aunque parezca una nación de tecnología avanzada y robots por todas partes. En general, los ambientes laborales son muy tradicionales de los años 80. Solo pocas empresas demuestran originalidad e innovación.»
ANMO: ¿Has regresado a República Dominicana desde que te mudaste a Japón?
Jorge: «Tristemente no (con lágrimas en los ojos).»
ANMO: ¿Qué le dirías a otros latinos que desean trabajar en la industria del anime?
Jorge: «Que sigan educándose en animación. Que sigan practicando lo esencial antes de entrar a cosas más técnicas de la animación japonesa. Aunque la animación en todo el mundo es lo mismo, cada industria tiene sus maneras de hacerla. Asi que, si eres alguien con experiencia en animación occidental puedes hacer animación japonesa, pero es posible que haya muchos cambios en la manera con lo tengas que hacer.
Y sigan buscando oportunidades. Siempre habrá un lugar donde podrán empezar por primera vez. Ya hay muchos latinos en la industria. Síganles y aprendan de ellos.»
Y así concluimos esta entrevista con nuestro amigo Jorge. Es realmente interesante saber que las oportunidades laborales en la industria se han ido abriendo para personas de otros países, especialmente para nosotros los latinoamericanos, a pesar de que todavía resulte un poco complicado.
Conocer gente que ha logrado meterse en la industria es siempre gratificante porque nos permite conocer la industria y un país diferente a través de sus experiencias, así que ¡Muchas gracias por ello Jorge! Esperamos que sigas teniendo éxito en tus proyectos profesionales y personales.
Ahora coméntanos tú, ¿Qué te pareció conocer la experiencia de un latino trabajando en un estudio de animación japonés? ¿Te sientes motivado a intentar seguir sus pasos? No dudes en compartirnos tu opinión. Yo aquí me despido, soy DARV007, y ahora volvemos a nuestra programación habitual.