El mundo del manga y el anime es extremadamente grande. Dentro de la industria podemos encontrarnos con cientos de revistas especializadas en la producción de esta tan conocida historieta japonesa.
Yo soy Rush y en este apartado vamos a hablar un poco de las revistas de manga más populares de Japón y las empresas que se encuentran detrás de ellas.
Qué es y cómo se publica el manga
Como bien definimos antes, manga es el término que utilizamos fuera de japón para referirse a las historietas de origen japonés. El manga como lo conocemos hoy en día tiene su origen a partir de la segunda guerra mundial. Es en este entonces cuando los elementos de historieta occidentales y el arte nipón logran converger en la creación de la historieta de este estilo.
Generalmente, las series de manga suelen ser publicadas en revistas para(y dependiendo del éxito de las mismas dentro de la revista) posteriormente ser recopiladas en tomos. Estos tomos son los que finalmente nosotros leemos.

Pero, antes de pasar a explicar las revistas debemos de hablar de las editoriales que se encuentran detrás de las revistas y recopilaciones.
Las editoriales
Las editoriales son las encargadas de la publicación de las revistas y distribución de los mangas. Podemos destacar tres grandes editoriales en Japón
- Shueisha
 - Kodansha
 - Shogakukan
 

Fundada en el año 1949, Shueisha es sin lugar a dudas la editorial más conocida y exitosa. Si bien Shueisha existía desde mucho antes y estaba ligada a shogakukan, es posterior a la segunda guerra mundial que se la misma se enfocó en la producción editorial
Sus revistas más conocidas son las de la serie Jump entre las que se encuentran la Ultra Jump, Gekkan Jump o la más conocida, la Weekly Shonen Jump.

Kodansha es otra de las empresas editoriales y la más grande de Japón. Fundada en 1902 (aunque formalmente sea en 1938) es una de las de mayor tradición en la industria. Es la editorial mas grande de Japón
Entre su catálogo nos podemos encontrar con revistas como las shonen magazine (weekly & monthly), la Young magazine o la nakayoshi.

Finalmente tenemos a Shogakukan. Desde 1922 esta empresa se encuentra en el rubro y, de manera interesante, forma parte del mismo grupo empresarial que Shueisha.
Sus principales revistas son la shonen sunday, la serie de big comic, Ciao y Shojo manga.
Las demografías de las revistas
Las revistas son el medio por el cual se dan a conocer los mangas en un inicio. Generalmente suelen salir por capítulos en cada tomo de la revista. La cantidad de hojas que un capítulo tiene varía generalmente según la frecuencia con la que se publique el medio (entre muchas otras variables).
La demografía de una revista hace referencia al público al que va dirigido. Estas categorías pueden dividirse en
- Kodomo (manga para niños)
 - Shonen (manga para chicos adolescentes)
 - Seinen (manga para hombres jóvenes)
 - Shojo (manga para chicas adolescentes)
 - Josei (manga para mujeres jóvenes)
 
Una referencia para el manga Kodomo puede ser Hamtaro, Heidi, Doraemon, entre otros.

La demografía shonen suele ser la más conocida, teniendo en su máximo exponente a Dragon Ball. Otros mangas que ingresan en este género son Full Metal Alchemist, Jujutsu Kaisen, Kimetsu no Yaiba, Hunter x Hunter y la lista sigue.
Los seinen suelen tratar temáticas más maduras. Tenemos ejemplos como los de Berserk, Steins Gate, Elfen Lied o Gantz entre muchos otros.

Los shojos suelen tener tramas románticas. Sin embargo, los ejemplos pueden ir desde Fruits Basket, Orange, Ao no Ride hasta Watashi ga Motenai no wa Dou Kangaetemo Omaera ga Warui! (más popularmente conocido como Watamote)
Verdaderamente los Josei no se diferencian en gran medida de los shojos, pero estos suelen presentar un mundo más realista y temas más trabajados. Nana, Given o mangas como Wotakoi y Chihayafuru son representantes de esta demografía.

Las revistas mas populares
Ahora bien, las revistas más conocidas suelen ser las shonen, destacando sobre todo la mundialmente conocida Weekly Shonen Jump (revista propiedad de Shueisha) .Mangas como Dragon Ball, Naruto, Death Note o Rurouni Kenshin (Samurai X) se publicaron en esta revista
La competencia directa de la Jump es la Weekly Shonen Magazine (propiedad de Kodansha). Esta revista que se publica desde 1959 es el lugar de Hajime no Ippo, Love Hina, School Rumble, Fairy Tail, Tsurezure Children y otros.

La Shukan Shonen Sunday (aunque se publica los Miércoles) es otra revista muy importante de Japón. Propiedad de Shogakukan, en esta revista tuvieron lugar obras como Astroboy, Dororo, Doraemon, Ranma y ½, InuYasha, entre otros grandes éxitos.
Luego tenemos revistas Shojo y Josei como Office you, Cookie, Betsucomi o Ciao.

Dentro de las revistas Seinen podemos apreciar a la Ultra Jump, Big Comic Original, Young Magazine o Magazine Z
Formatos de Manga
Por último, tenemos los formatos en los cuales son publicados los mangas. Existen varios formatos recopilatorios de mangas y estos son:
Tankoubon
La mayoría de los mangas que nos llegan a nosotros suelen imprimirse en este formato. Es una edición de 13×18 cm, con tapa de cartón y encuadernado con pegamento. Suelen venir impreso en blanco y negro
Aizoban

Son ediciones de colección. Es uno de los formatos de manga más caros, suelen tener detalles particulares como tapas especiales o figuras exclusivas en su edición. Suelen ser bastante limitadas por lo que su precio suele dispararse
Kanzenban
Las ediciones Kanzenban son otras ediciones especiales exclusivas. Lo que la diferencia de la Aizoban es que esta edición está enfocada en ofrecer contenido exclusivo dentro de la obra en sí más que en lo externo. Escenas recortadas, bocetos descartados, diseños iniciales o páginas extras suelen aparecer en estas ediciones
Wide-Ban
También llamadas waidoban, son mangas que vienen en un formato de hoja A5, bastante más grandes que las tankoubon. Muchos Josei y Shojos suelen venir en este formato. Además, las mangas en wide-ban suelen tener menos hojas al poder incluir más paneles en las mismas.
Bunkoban

Comparte el mismo formato que el tankoubon, pero suelen venir impresos en tamaño A6. Esta edición es denominada “de bolsillo” por su tamaño más pequeño que el resto. Evidentemente también suele poseer mayor cantidad de hojas
Shosuhen
Este es relativamente nuevo. Shueisha innovó en el mercado del manga la inclusión de este formato, el cual posee un tamaño B5, portadas especiales para cada episodio y páginas a color (elementos del kanzenban). Además de otros regalos adicionales.
El último es el shinsoban, que sería una reedición corregida del bunkoban

Sin nada mas que agregar me gustaría preguntarles a ustedes, ¿Conocían estos datos sobre esta industria? ¿Suelen comprar o coleccionar mangas? ¿Alguno pudo obtener un bunkoban o un aizoban?
Espero que se hayan entretenido y… ¡Hasta la próxima!
					
						
  