En el mundo de los mangas, cada portada es una carta de presentación que puede captar la atención de los lectores y transmitir parte del alma de la obra. Algunas capturan la esencia de la historia desde el primer vistazo y logran dejar una huella en el lector. Pero hay obras que fueron más allá, y decidieron cerrar su historia de la misma forma en la que la comenzaron, utilizando composiciones visuales similares en la portada del primer y último volumen. Este gesto, más allá de lo estético, despierta una poderosa sensación de nostalgia en los fans, marcando un ciclo que llega a su fin con elegancia y significado.
Cuando el primer y último volumen del manga se miran al espejo
En la industria del manga, no solo el contenido importa, las portadas también juegan un rol crucial al captar la atención y transmitir parte del alma de la obra. Hay autores que, conscientes del impacto emocional que sus series generan, eligen decir adiós con un guiño visual a los primeros días de publicación. A continuación, veremos cuatro casos donde la primera y última portada del manga se conectan entre sí, cerrando la historia como un espejo del pasado.
Manga: Haikyuu!! – El salto eterno de Hinata
Haikyuu!!, obra de Haruichi Furudate, narra la historia de Shoyo Hinata, un joven apasionado por el voleibol que, a pesar de su baja estatura, sueña con convertirse en un gran jugador. La serie se publicó en la revista Weekly Shonen Jump desde febrero de 2012 hasta julio de 2020, recopilando un total de 45 volúmenes.
La portada del primer volumen del manga muestra a un joven Hinata saltando con determinación, simbolizando su deseo de alcanzar nuevas alturas en el voleibol. En la portada del volumen final, se presenta una imagen similar, pero con Hinata mayor y acompañado de sus compañeros de equipo, reflejando el crecimiento y la camaradería desarrollados a lo largo de la serie. Esta simetría visual cierra la historia destacando la evolución del protagonista y la importancia del trabajo en equipo.
My Hero Academia – De discípulo a símbolo
My Hero Academia, creada por Kohei Horikoshi, se publicó en Weekly Shonen Jump desde julio de 2014 hasta agosto de 2024, abarcando 42 volúmenes. La historia sigue a Izuku Midoriya, un joven sin poderes en un mundo donde la mayoría de las personas los poseen. Él sueña con convertirse en un héroe como su ídolo All Might.
La portada del primer volumen del manga presenta a All Might en una pose heroica, con un joven Midoriya mirándolo con admiración. En contraste, la portada del volumen final muestra a Midoriya ocupando el lugar central, reflejando su crecimiento y su transformación en el nuevo símbolo de la paz. Detrás de él, aparecen sus compañeros de la Clase 1-A, simbolizando la nueva generación de héroes. Este paralelismo visual destaca el viaje de Midoriya de admirador a líder, cerrando el ciclo de manera emotiva y significativa.
The Quintessential Quintuplets
The Quintessential Quintuplets, escrita e ilustrada por Negi Haruba, se publicó en la revista Weekly Shonen Magazine desde octubre de 2017 hasta abril de 2020. La historia sigue a Futaro Uesugi, un estudiante que se convierte en tutor de cinco hermanas quintillizas con personalidades distintas.
La portada del primer volumen del manga muestra a las cinco hermanas con sus uniformes escolares, representando el inicio de su relación con Futaro. En la portada del volumen final, las quintillizas aparecen vestidas de novias, simbolizando el desenlace romántico de la historia y el crecimiento de los personajes. Esta simetría visual resalta la evolución de las relaciones y el cierre del arco narrativo de manera coherente y emotiva.
Gintama – Del caos al compañerismo estelar
Gintama, creada por Hideaki Sorachi, se publicó inicialmente en Weekly Shonen Jump desde diciembre de 2003 hasta septiembre de 2018. Esta concluyó en la aplicación Gintama app en junio de 2019, recopilando un total de 77 volúmenes. La serie combina elementos de ciencia ficción, comedia y acción, siguiendo las aventuras de Gintoki Sakata y sus compañeros.
La portada del primer volumen del manga presenta a Gintoki solo, saltando en el espacio con el planeta y las estrellas de fondo, simbolizando su vida solitaria y caótica. En la portada del volumen final, Gintoki aparece en una pose similar, pero ahora acompañado de sus amigos y aliados. Y se reflejan las relaciones y vínculos que ha formado a lo largo de la serie. Este paralelismo visual destaca la evolución del protagonista y el cierre del ciclo narrativo con un mensaje de compañerismo y crecimiento personal.
El uso de portadas con composiciones similares entre el primer y el último volumen no es solo una elección visual, es un mensaje silencioso del autor hacia sus lectores, es una forma de agradecer, de rendir tributo al camino recorrido y de cerrar un ciclo con respeto hacia el pasado, en cada una de estas series, la portada final no solo dice adiós, sino también gracias por acompañarnos desde el inicio, porque, al final del viaje, volver la vista atrás puede ser la forma más emotiva de seguir adelante.